1. Caracter y contenido de la alfabetidad visual
Así como el lenguaje escrito, que en este momento utilizo para comunicar lo que deseo explicar, el medio visual posee su propio lenguaje, su alfabeto. Y dispone de reglas básicas para poder comunicar.
En un principio este alfabeto visual era requerido solamente por personas allegadas a la rama del arte, hoy en día, es necesario ampliar las barreras de este lenguaje, y tratar de que un gran público pueda apreciar los mensajes visuales como debe ser, por lo tanto, deben ser instruidos para su comprensión.
El proceso de la visión, el acumular informaciones visuales, es requerido por el ser. Buscamos constantemente basar nuestro conocimiento en lo visual, por su proximidad a la experiencia real, ya que la capacidad de ver, supera abismalmente cada uno de los otros sentidos a la hora de fiarnos de ellos. Se busca esta representación icónica, y a partir de ella aprendemos y comprendemos de nuestro entorno.
La falsa dicotomía: Bellas Artes y Artes Aplicadas:
En este punto se disputa si existe la diferencia entre las Bellas Artes y las Artes Aplicadas basándose en su desarrollo y funcionalidad, atribuyendo solamente el carácter estético a las Bellas Artes y el carácter útil a las Artes Aplicadas de forma exclusiva. Cuando habla de “dicotomía” hace referencia a la ramificación entre uno y otro, y si realmente existe. ¿Acaso las Bellas Artes no tienen función alguna? ¿Las Artes Aplicadas logran escapar capricho de lograr algo estético?
Las Artes Aplicadas nacen con las necesidades del hombre, la de comer y proteger su cuerpo. Por lo que da inicio a la necesidad de elaborar herramientas que le permita lograr la satisfacción de las mismas. Y así se da origen a instrumentos de cocina, de higiene, herramientas para cazar y cultivar los alimentos, para coser, fabricar telas, el crear un hogar y mantenerlo caliente, para que la persona se encuentre cómoda, a temperatura y sin humedecerse de las condiciones climáticas impuestas por la región en la que vive. Y con esto, surge también el diseño aplicado a estas herramientas, como mecanismo de expresión individual de su trabajo, ya que en el ensamblaje de cada una, se da su conocimiento sobre la maleabilidad de los materiales, y sobre las necesidades y como el objeto se va a comportar acorde a estas.
En lo que respecta a las Bellas Artes, estas tienen un tema, unas emociones, unas pasiones y unos sentimientos, sea cual sea su intención, siempre está presente la función de comunicar. Es “una visión más directa de la realidad”.
Y ahora es cuando replanteamos, sea Bellas Artes o Artes Aplicadas, ¿obedecen a la necesidad de la representación visual estética, y a su vez, ambas tienen un fin útil? Si, así es. Entonces, ¿por qué se las diferencia?
Si nos volcamos a la hora del comercio, encontramos que la diferencia se encuentra como la utilidad condiciona al diseño, en cuanto al artista dueño de una pieza catalogada dentro del conjunto de Bellas Artes su limitación es solamente la imaginación. Pero he aquí que esta ecuación no siempre da el mismo resultado. Como comenta en el libro de Dondis, Miguel Angel cuando pinta la Capilla Sixtina, ¿no se ve condicionado por el fin útil de la obra, por los deseos del comprador y de sus usuarios? Según personajes de la Bauhaus y del Arts and Crafts, no existe diferencia alguna entre una y otra, por lo que las mismas están dispuestas en una misma rama, y no deben diferenciarse unas de otras.
El encerrar a las Bellas Artes dentro de un conjunto de actividades vacías de contenido y finalidad, estarían limitándonos a descubrir en el sus mensajes y darnos cuenta que uno es parte del mismo, ya que hemos influido en esa representación, tanto en la creación como en la transmisión del mensaje visual. Estaríamos negándonos un canal importante de comunicación.
El impacto de la fotografía:
En un principio, el recrear algo tal cuál se manifestaba era posible solamente en personas con la capacidad innata o bien con un adiestramiento especial y que acarreaba mucho tiempo en aprender. Con la fotografía, se amplía la capacidad de las personas a expresar algo más real, y el conocimiento a acaparar por la imagen misma. Es decir, cuando uno tiene la oportunidad de observar algo, uno experimenta con ese algo, y toma conciencia sobre el mismo. Capta un mensaje que transmite, aprende. Siendo la cámara un medio útil, que no requiere de un adiestramiento o don especial para la recreación de una imagen, hace que más personas tengan a su alcance este recurso comunicacional. Expandiéndose en el hoy en día a ser uno de los mecanismos más usados para comunicar el campo visual.
Conocimiento visual y lenguaje verbal:
Cuando uno visualiza, uno emplea una capacidad que permite generar en la mente una imagen mental, cosas que podemos o no haber visto en nuestra vida. Cuando uno genera una imagen de algo que no ha visto, esto es producto de un salto creativo, y surge como una forma de satisfacer un problema expresado.
La evolución del lenguaje comenzó con imágenes, progresó en pictógrafos, luego a unidades fonéticas y finalmente al alfabeto. Cada uno de estos pasos, se dio a favor de la evolución misma de la comunicación para lograr mayor eficiencia. Siendo que hoy en día, se muestra un indicio clave a una forma de volver a los mensajes visuales, para seguir favoreciendo a la misma.
El lenguaje ha sido clave para el avance de la civilización, ya que fue una herramienta de almacenamiento y transmisión de la información e ideas.
Es preciso hacer la distinción entre lo que es lenguaje y lo que es alfabetidad verbal, el manejar las herramientas de lectura y escritura no garantiza que podamos utilizar el lenguaje. Esto se debe a que el lenguaje es una cualidad biológicamente innata que ofrece el ser, en cuanto a lo que respecta a la alfabetidad, se debe aprender mediante un proceso escalonado. Es decir, cuando uno aprende a expresarse de forma escrita, debe comenzar con lo básico, que son los componentes, las letras, y recordar a que fonema representa cada una, una vez que se aprenda esto, recién ahí va a poder aprender la combinación para dar lugar a las palabras. Cuando se comprende las palabras, se comprende las definiciones comunes que comparten. Luego, como último paso, la sintaxis, que le va a otorgar al sujeto la alfabetidad verbal, el poder establecer un orden entre lo aprendido y hablar coherentemente.
Cabe destacar que solo el lenguaje hablado evoluciona espontáneamente.
Aunque cueste trabajo creerlo, de esta misma forma se organiza el lenguaje visual, aunque a simple vista no lo aparente.
Alfabetidad Visual:
Todos los sistemas de símbolos son invenciones del hombre, estos son los lenguajes, que surgieron todos ellos de una refinación de una percepción del objeto basado en una imagen (por eso el parecido entre algunos, todos tienen una misma raíz). Todos ellos son conjuntos lógicos. La facilidad de incorporar el lenguaje y entenderlo, depende de que tan bien establecido esté sus sistema.
La alfabetidad visual, se da prácticamente de forma natural, por este motivo se sospecha de cierta universalidad del mismo. Pero ahora bien, si uno desea realmente comprender en profundidad, de forma clara y precisa, y establecer mensajes claros y concisos a través del mismo, debe perfeccionarlo mediante el estudio del mismo. Así como en el lenguaje verbal, uno aprende a escribir, leer y tener en cuenta la sintaxis del mismo, esto no indica que el ser está preparado para escribir, por ejemplo, una novela o una prosa poética, por ende una persona que puede apreciar el lenguaje visual, no esté preparada a la perfección para transmitir un mensaje claro, como un artista con preparación para ello. Esto que estamos enunciando es el nivel de complejidad que dispone un lenguaje.
Cabe destacar que dicho lenguaje, no ha sido cultivado en estos años con la misma predisposición que el lenguaje verbal. Sea bien porque en una etapa se separa el arte de la artesanía, lo que genera un menor grupo dedicado a esto, además de la necesidad de tener talento para dibujar, y la falta de la enseñanza pedagógica correcta o nula. Dadas estas condiciones, se habla de una alfabetidad visual, que avanza de forma muy lenta, dejando mucho del mismo librado al azar y la intuición de los receptores, además de que muchas de sus producciones se amparan en analogías al lenguaje verbal, teniendo como resultado un tema mal estructurado. Otro factor que juega en contra, es la falta de predisposición de las personas por enseñar y por comprender limitándose a determinar si es de su agrado o no, sin hacer un mínimo esfuerzo por intentar descubrir lo que se comunica, tomándolo como algo superficial y frívolo, y no con el carácter que dispone.
Una aproximación a la alfabetidad visual:
A pesar de todos los inconvenientes antes mencionados, existe una sintaxis visual. Existen líneas generales en las composiciones, así como también elementos básicos a tener en cuenta a la hora de crear mensajes visuales, para lograr una mejor comprensión de los mismos. El mismo dispone de unas variaciones en las estructuras básicas según el grupo humano que lo comparte. De todos modos, el proceso de captar el mensaje, es muy individual, ya que se ve definido por nuestras experiencias de vida, contextos socioculturales, situaciones emocionales que atravesamos, nuestra susceptibilidad a lo que nos rodea es lo que nos ayuda a definir algunos de los caracteres de la alfabetidad visual.
La alfabetidad visual nunca alcanzará el nivel de lógica que dispone el lenguaje. Ya que los mismos son sistemas creados por el hombre para codificar, almacenar y decodificar información, tiene una estructura lógica que la alfabetidad visual no va a poder alcanzar.
Algunas características de los mensajes visuales:
Los datos visuales presentan tres niveles distintivos e individuales de inteligencia visual:
1. Input visual: consiste en una enorme cantidad definida de símbolos, representados detalladamente de la realidad o completamente abstractos arbitrarios.
2. El material visual representacional: lo que reconocemos en el entorno y podemos reproducirlo en un dibujo, pintura, etc. basado más que nada en la experiencia propia directa que va más allá de la percepción. Ver los procesos para comprenderlos. (“Confiamos en nuestros ojos y dependemos de ellos”)
3. Infraestructura abstracta: es el mensaje visual puro, por ser la composición visual abstracta. Es el “todo” que vemos, la visión global. sea natural o esté compuesto por efectos intencionados.
La fuerza del mensaje radica en la composición total, es decir se analiza el conjunto de símbolos utilizados, y no cada uno por separado. Ya que cobran importancia dentro de una estructura que organiza a cada uno de ellos en el correcto lugar para transmitir el mensaje de la forma más clara posible. Las técnicas son las encargadas de la manipulación de la ubicación o uso de cada uno de los elementos visuales y es lo que genera el mensaje en si, actúan como conectores entre la intención y el resultado. El conocimiento de las mismas es lo que logrará que una persona comunique de forma más efectiva que otra que no disponga del mismo.
Cuando uno ve, desencadena un proceso simultaneo, que de forma inconciente, delimita un campo visual y lo analiza, decodificando distintos tipos de símbolos. Uno está innatamente capacitado para lograr captar un mensaje visual, la diferencia con la difusión del lenguaje verbal y la de la alfabetidad visual, es que esta última, fue durante mucho tiempo guardada celosamente para el uso exclusivo de los artistas. Por eso, cuando se presenta la cámara, el cine, la televisión, los videos, los medios visuales de todo tipo, se modifica nuestra definición no tan solo de la educación, sino de la inteligencia misma, y se amplia el mercado del conocimiento. Se necesita una revisión de estas capacidades y proseguir desarrollando un sistema estructural, una metodología para la enseñanza y aprendizaje del modo de expresión visual que abarque no tan solo a diseñadores y artistas, sino también a la persona común y corriente, para incluirla dentro del canal comunicacional, para que todos podamos ver lo mismo.
(nota: este capítulo incluye una breve introducción a lo que es el contraste y la armonía, el cuál omití porque el capítulo 5 da mayor detalle sobre los mismos)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario